sábado, 4 de abril de 2015

La naturaleza no es buena... pero tampoco mala

Desde tiempos antiguos recurrir a la falacia naturalista ha sido utilizada para justificar los miedos hacia a los avances tecnológicos; las personas de mayor edad siempre alegan a que antiguamente la vida era más fácil y saludable, infiriendo que entre varios de los motivos se debe a que existía una mayor conexión con la naturaleza. Hoy en día, al igual que el pasado la ciencia se ve obstaculizado por varios grupos que intentan de ocultar su ludismo bajo ideales personales, ya sea por ignorancia o convicciones. De esa manera últimamente propaganda del tipo ¨Prefiere lo natural porque es mejor¨ se extiende a través de la redes. Sin embargo se han preguntado, si realmente ¨Todo lo natural es bueno¨, si me muerde una serpiente es muy seguro que siga diciendo lo mismo. Alguna vez se han preguntado ¿qué tan naturales somos los seres humano? A muchos les sorprendería la respuesta, puede que hasta un punto de no querer aceptar la realidad. ¿Realmente hay bondad en la naturaleza?

¿Qué caracteriza a un humano para actuar de forma amigable con el ambiente? Si me hicieran esta pregunta, lo único que nos identifica con el resto de la naturaleza a la especie humana más allá de las necesidades fisiológicas, es el instinto de supervivencia; misma virtud que nos ha llevado a distanciarnos del árbol evolutivo de otras especies y razón por la cual no actuamos bajo las leyes de la naturaleza. Al desarrollar habilidades sociales complejas, nuestra necesidad de supervivencia podría haber dado lugar a los sentimientos y necesidad de interactuar con otros de nuestra especie, la necesidad de mantener a estos individuos a nuestro lado así como progresar individualmente nos llevaron a crear comunidades y a trabajar por un interés común, permitiéndonos utilizar recursos de la naturaleza de una manera distinta a la que se arriesgan otras especies. Estas herramientas que también evolucionaron poco a poco han permitido facilitarnos y extender nuestra vida. De entre las distintas ramas de la ciencia la medicina destaca como una de las principales razones del porque actuamos, o más bien luchamos contra las leyes de la naturaleza, es bueno reflexionar para aquellos que creen que lo natural es mejor y que la búsqueda de avances científicos es un atentado contra la tan sangrada pachamama, que el trabajo de salvar una vida no es algo propio de la naturaleza, lo natural es que a partir de las condiciones en las que se encuentra un individuo determinen si vive o muere, la existencia de un individuo cuyas capacidades se ven limitadas es algo poco probable en el mundo salvaje, lo natural es que sus padres lo abandonen o asesinen, estar leyendo esta reflexión no tiene nada de natural, lo natural es que no estés leyendo esto y si quieres demostrar lo contrario, avientes la máquina por la ventana; a cada lado que mires y veas a una persona en dicho lugar es bueno recordar que si hubiera sido otra época tal vez no estuviera en aquel lugar al que miras, antiguamente era fácil morir por una gripe por ejemplo; la muerte ha sido una parte de nuestra historia, sin embargo nuestra especie no pretende aceptarla fácilmente.

Este es un problema que se viene cometiendo desde la antigüedad y que de cierta manera los grupos actuales como los "ecologistas" o las comunidades nativas (que se han desarraigado de su cultura)  no dejan morir: La personificación de la naturaleza. 

A menudo se le da virtudes humanas, se le otorga conductas que solo un humano puede interpretar y se la llega a moralizar a pesar de ser un concepto; por el simple motivo de que ha sido tal concepto como la naturaleza la que nos provee de vida, dándonos alimentos, oxígeno, herramientas y todo tipo de materiales que nos permiten llevar la vida de una manera feliz y saludable, si hay algo en lo que tienen razón tales idealistas es que la naturaleza es un escenario que debe ser cuidado, pero recordando que aquello no significa rechazar la tecnología y los productos de la ciencia, después de todo estas y sus actores son los verdaderamente amantes de la misma, ya que no aprecian únicamente la belleza superficial que la mayoría observa, pues los biólogos moleculares por ejemplo comprenden las maravillas de las reacciones bioquímicas de un organismo, los astrónomos comprenden y explican la naturaleza de los fenómenos espaciales (la naturaleza no solo esta aquí en la Tierra) , y otros van más allá tomando aquella belleza abstracta de la naturaleza para transformarla en maravillosos inventos tan simples como un foco LED hasta algo de una escala como el Colisionador de Hadrones. La naturaleza es un concepto que es mucho más complejo para una premisa tan simple como ¨el debemos protegerla¨, trasciende a la moralidad, no hay tales premisas como esto es bueno y aquello malo, es un concepto que se rige bajo una gran cantidad de leyes de las cuales el humano solo unas cuantas a podido descifrar, no posee sentimientos, no es un dios que intercede en asuntos humanos, simplemente afectan a nuestra vida así como la de otras especies a través de la manifestación de fenómenos generados por dichas leyes.

Concluyendo, no hay moralidad en la naturaleza y nosotros los humanos desde el principio de las comunidades nos enfrentamos a ella día a día motivados por lo que un inicio fue nuestro instinto de supervivencia hasta agregarse la curiosidad de explicar y comprender sus fenómenos, con el fin de obtener beneficios de ella. No estamos fuera de la naturaleza, simplemente tratamos de personificarla y verla expresarla desde una perspectiva humana y aquello es un paradigma, un muro que debe ser destruido.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Aprendiendo a acceder a fuentes verídicas.

 ¿Cómo informarte debidamente sobre estudios científicos?


Muy pocas veces realmente tomamos una revista científica y nos informamos a partir de ellas los últimos avances en la ciencia, y realmente pocos conocen la manera adecuada de informarse sobre las mismas. Es común informarse sobre aquello a partir de la lectura del diario, viendo la TV,  o accediendo a información digital.

La forma de obtener información científica a partir de un diario, a pesar de implicar la virtud de la búsqueda del conocimiento por parte del lector no es una manera adecuada, al menos en un país como Ecuador, se dedica poco espacio sobre la misma en diarios como "El Universo", las páginas están repletas de temas políticos por doquier, y debes en cuando encontramos algo relacionado a los avances científicos y tecnológicos, con unas cuantas líneas de redacción. Por otro lado, en la TV sucede algo similar, las noticias ocupan poco espacio en estos temas, y la opción mas viable que algunos usuarios consideran, es ver documentales a través de canales "científicos", no obstante últimamente muchos de estos canales recurren a los pseudo-documentales, y venden utilizando temas pseudo-científicos, donde un gran ejemplar es "History Channel". Finalmente, tenemos a internet; de todos los medios anteriormente mencionados por lo menos en Ecuador esta sería la forma más adecuada de adquirir información científica, no obstante se carece de un manejo adecuado de la información digital, pocos le dan importancia a la fuente a la que recurren, y quedan satisfechas  ingresando a una sola referencia. Hoy dedicaré a esta entrada en el blog, a aquellos que gusta adquirir conocimiento científico, y trataré de explicarlo tanto para personas no familiarizadas con el tema, estudiantes de primaria, secundaria y para los universitarios olvidadizos (todas la universidades cuentan con bases digitales -y sino cuentan con ellas pues no sé a que apunta tal universidad-, y no saben aprovecharlas).

¿De dónde proviene toda la información científica?


Alguna vez te has preguntado ¿De dónde viene la información científica de la que debes en cuando los medios tradicionales publican?. De seguro muchos están familiarizados con el famoso "Un estudio revela que...", "Un grupo de científicos ha descubierto...", entre otras. Toda esta información viene de un documento llamado "paper".

¿Qué es un paper?

Es un documento en la cual se ha sintetizado un trabajo de investigación (práctica y teoría), redactado bajo un formato definido con el fin de publicarse en revistas científicas como la "Science Magazine" o en journals como la "Journal of Biological Chemistry". (la diferencia entre ambas radica en que la primera es una recopilación de varios papers de distintos temas, y la última se enfoca en un solo tema). Por lo general, todo paper consta de las siguientes partes (1): 

Abstract

Un pequeño resumen de los que trata el estudio y los resultados obtenidos.

Introducción

Información general sobre el tema, y el problema por lo cual se planteó el estudio.

Metodología

Una de las partes más importante ha analizar dentro de un estudio, y crucial en el éxito o fracaso de un estudio. Aquí se redacta la manera en que se llevo a cabo un estudio, el material, equipo y técnicas empleadas para la obtención y análisis de datos. Debido a esto es posible identificar errores metodológicos en un estudio que finalmente desembocan en el rechazo de un estudio, así como verificar que no se hayan redactado resultados falsos; si recordamos una de las partes fundamentales del método científico radica en la capacidad de poder reproducir un experimento, de esta manera la metodología es una parte fundamental para la validez de sus conclusiones.

Resultados

Es la parte donde se resume los datos obtenidos a partir de cada análisis realizado, se adjuntan también tablas y gráficos. Los resultados se vuelven fuertes cuando un estudio ha sido llevado de manera adecuada, dicho de otra forma lo que se tenga de resultados no quiere decir que sea evidencia sólida de lo que se haya querido probar con un estudio.

Discusión

Esta es la parte que valida los resultados propios de un estudio, anteriormente dije que los resultados no lo son todo y esto se debe a que aquí se discute y compara los resultados obtenidos con otros a través de citas bibliográficas (por supuesto con otros estudios). Se destaca y explica las posibles razones por las que se haya dado un anomalía, y se propone una explicación a los resultados arrojados cuando estos no concuerdan con ningún otro trabajo realizado.

Conclusiones

Ya realizada la discusión a partir de estas se puede destacar puntualmente con una pequeña explicación los resultados del estudio previamente discutidos.

Bibliografía

Las referencias en las que se basa el estudio, todos lo estudios citados de forma correcta (por lo general de la metodología y la discusión). Esta parte también es muy importante y facilita el trabajo de los evaluadores para aceptar o rechazar un paper.

Por lo general, para una persona poco educada en un tema particular esto puede resultar difícil de comprender, en mi opinión una persona que no esta formado en el tema pero gusta leer de los conceptos básicos de lo que trata el estudio puede aprovechar la lectura de un paper, leyendo el abstract, la metodología y las conclusiones.

Dejaré un ejemplo de este tipo de documento:
 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3335770/

Medios de comunicación

Existe un problema enorme por lo menos en internet a la información a la que se accede y como damos por verdadera una conclusión a partir de las fuente a la que acudimos, esto ha generado el rechazo de avances científicos, el rechazo de la ciencia y la promoción de las pseudociencias. Es así como existen una amplia gama de blogs del tipo conspiracionista (y un ejemplo es lo que solía ser el mío), o promotores de ciertas dietas solo por mencionar algunos ejemplos. Mi consejo y objetivo de esta entrada es darte herramientas para no ser víctima de la manipulación de los medios (y cuando me refiero a medios hablo en general no solo de cadenas televisivas, periódicos entre otros).

Primeramente siempre que accedas a internet debes tener claro los tipos de fuentes de información que existen, por lo general siempre estamos accediendo a fuentes de tipo secundaria (TV, ensayos, Wikipedia, periódicos entre otros), por tanto siempre que accedamos a una noticia científica del tipo "Un estudio revela que las suegras son más amorosas a partir del siglo XXI", lo primero que hay que que hacer es ser escéptico, y realizarce preguntas como estas: ¿estoy en un sitio serio? ¿Tiene reconocimiento?¿Tiene referencia?. 

Por lo general los medios serios tienen la costumbre de dar referencias sobre lo que exponen en un artículo periodístico, y al igual que los papers se encuentran al final de una noticia. 
Otra forma de identificar las referencias mucho menos notable es a través de hipervínculos, para quienes no saben identificarlos estos son fácilmente visibles por una diferencia de color con respecto a todo el texto, se encuentras subrayados, o en cursivas, como en este caso: http://www.rtve.es/noticias/20140818/estudio-revela-plantas-extraen-agua-minerales-como-yeso-epoca-sequia/995060.shtml.
Mientras que a otros simplemente solo nombran a la institución, como en este caso: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/01/02/nota/4393921/no-toda-grasa-es-mala-estudio-revela-que-tambien-repele

Por lógica el menos deseable es el último, y por cultura deben ser rechazados inmediatamente aquellos que no mencionen ni un nombre, no importa lo que se redacte o interesante parezca, este no tiene relevancia y lo más seguro es que solo te desinformen. No obstante nuestro deber como consumidores de información es comprobar el conocimiento recientemente adquirido, en todos los casos anteriormente mencionados ya que se tratan de fuentes secundarias de información, para esto las noticias debidamente citada te ahorrarán el trabajo mientras las que no tengan referencia te llevarán tiempo comprobarlas en el peor de los caso no encontrar resultados solo puede significar un fraude. Sin embargo, nuestra labor como investigadores no llega hasta ahí, pensar que la información es veraz únicamente por tener referencia, cometes un gran error en un mundo al formar parte de una gran cantidad de personas ingenuas.

Por esta razón lo mejor es acceder a dicha referencia y recordar lo que expuse sobre los papers, leer lo que es posible entender para su conocimiento y si es necesario pedir ayuda a un experto o sitios especializados con el manejo de información científica. Y os dejaré un ejemplo para que sepan la razón:

Hay casos en que el titular y lo que se redacta en las notas periodísticas o son sensacionalistas, o distorsionan un estudio por completo como es el caso de esta noticia http://www.lagranepoca.com/32379-adn-transgenicos-puede-pasar-directamente-al-cuerpo-humano
Al acceder a la referencia nos lleva al siguiente sitio nos encontramos con el estudio mencionado (recuerden la letra azul) http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0069805 y los redactado no llega a una relación mayor al 30% de lo que dice el estudio, dejaré que ustedes mismos lo comprueben.

El manejo de información es importante en todo ámbito no solo en el científico, son técnicas importantes que construyen la metodología de la investigación, de forma más detallada y generalizada es realizar una búsqueda sobre los CMI (2).

No todos los papers son accesibles

Algunos ya estamos familiarizados con este problema (principalmente estudiantes universitarios), y es que nada en la vida es gratis, lo estudios científicos cuestan bastante dinero, y algunos de estos incluso son base para la elaboración de una patente, acceder a dicha información por tanto viene con un costo y es sumamente alto, lo único reconfortante es que en algún momento dichos estudios serán liberados y de libre acceso, muchas instituciones como la universidades, centros de investigación y bibliotecas pueden acceder a la información privada ya que poseen contratos con bases de datos, así que si buscas a acceder a un paper restringido sería una buena idea ir a la biblioteca o universidad más cercana que dispongas, o ser conforme con el abstract (es lo único de libre acceso en un paper restringido). Nota: Existen papers de libre acceso ya sea por que vencieron los derechos de autor o porque la institución o responsables decidieron que así sea.

¿Están pagados los papers por las grandes industrias?

O al menos algo así sería el pensamiento de alguien que no confía en la ciencia debido a las multinacionales, mientras esta sentado en una computadora producto de la ciencia, sigue con vida después de algún accidente o enfermedad, entre otras, si algo sé es que no les gusta admitir cuando están equivocados y que no son expertos en el área donde realizan críticas a la ligera sin comprender un solo concepto de un tema científico, y aunque sé que tal vez no les importe a otros lectores podría interesar. Los papers por lo general tienen una medida llamado "Conflicto de Interés".

Conflicto de Interés

Nadie puede negar que detrás de un estudio científico no hay alguna institución interesada, si un estudio no se realiza a base de fondos públicos entonces los fondos son dados por empresas privadas, al fin y al cabo el realizar un estudio tiene como finalidad darle un uso a lo descubierto (eso incluye estudios de seguridad si es necesario) (3).  De esta manera aparece la medida COI (Conflict of Interest), la cual no necesariamente inválida un estudio pero da información al lector sobre la afiliación de los autores de un estudio y posibles conexiones a instituciones para las que trabaja, así como quien patrocina al estudio en sí.

Referencias 

(1) http://www.talksciencetome.com/reading-and-understanding-a-science-paper/
(2) http://www.eduteka.org/curriculo2/Herramientas.php?codMat=14
(3) http://www.pnas.org/site/authors/coi.xhtml